lunes, 6 de junio de 2011

EMPRESAS FAMILIARES: MITOS Y REALIDADES


En la pasada edición del Foro de Empresas Familiares, llevada acabo este 31 de Mayo en el Hotel Presidente Intercontinental de Paseo de la Reforma, se pueden rescatar cuatro importantes situaciones que aun son mito en este sector:
1) La intuición empresarial frente a la institucionalización,
2) El que en la empresa familiar no se propicia la equidad entre miembros,
3) La dificultad que implica la constitución del consejo de administración, y dejar a un lado el sentimentalismo familiar para abocarse al gobierno corporativo que demanda la organización y
4) Que la palabra “familiar” denote mediocridad.

Lo cierto es que desde el punto de vista legal, la Ley General de Sociedades Mercantiles a propuesto tres esquemas que a nuestro juicio deberían de ser utilizados como medios para transitar en el manejo de un negocio, así como para la administración de sus riesgos.

Es decir frente a la situación de empresa familiar, podemos sugerir esquemas que permitan ir formando o “calando” al empresario en temas como: asociación, reparto de utilidades y pérdidas, juntas, asambleas de asociados, actas, admisión de socios y manejo de la administración.

Empecemos por sugerir el esquema de Asociación en Participación, un esquema sugerido en la Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 259, la cual no requiere de registro y mediante su suscripción pueden proveerse recursos humanos y financieros, sus reglas algunas veces equiparables a las de la Sociedad en nombre Colectivo, dotan al empresario de herramientas que permiten experimentar asociarse, pero sin llegar a ser una sociedad de capitales propiamente.

Otro esquema que la misma Ley General de Sociedades Mercantiles sugiere, es el de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. En ella en vez de acciones existen partes sociales, que como su nombre lo expresa, representan el límite de la responsabilidad adquirida frente a la sociedad y terceros; un factor importante en este esquema es que ya existen las figuras sociales como el consejo, la asamblea, el comisariado, el fondo de reserva, las actas de asamblea, etc. Lo importante es que frente a eventuales intenciones de parte de los socios por vender sus partes sociales, el consejo de administración que se supone es familiar, puede restringir el acceso de nuevos socios mediante el voto, lo que hace que la asamblea familiar siga tomando las decisiones más importantes.

Ahora bien, y toda vez que la constitución de las sociedades mercantiles puede ser cambiada por la voluntad de sus socios, una vez recorrido este camino, fácilmente pueden migrar al esquema de la sociedad anónima, en donde los criterios de admisión de socios, venta de acciones, emisión de obligaciones, etc., son temas muy frecuentes y que serán en ciertas ocasiones aspectos que sirvan en la consolidación de la organización.

La pregunta es, ¿Cuál es el nivel en el que se encuentra, se cumple a cabalidad con el estatuto social, necesita ayuda? CONSULTENOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario