lunes, 11 de julio de 2011

LA ESTRATEGIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: Una herramienta para el desarrollo Pyme


Javier Galindo, Director General de CGC, empresa de software y participante en el Panel de empresas que ya le venden al Gobierno, en el marco del más reciente Foro de Comparas de Gobierno.
Destaco que una herramienta que ha servido en su organización para ser ahora una exitosa Pyme que provee al Gobierno Federal de un software especializado en control financiero, ha sido la construcción de una estrategia de Propiedad Industrial, que en otras palabras significa el alineamiento de la planeación financiera de la empresa junto con un factor de carácter legal que agrega un alto valor a su producto.
En palabras el propio Javier Galindo, el contar con registros (en este caso en el INDAUTOR) de su producto se ha generado un factor de confiabilidad, lo cual es clave al momento de ser proveedor del gobierno, pero no solo ahí, sino que también en el ámbito comercial con la iniciativa privada.
Este tipo de comentarios nos hacen reflexionar sobre el hecho de no olvidarnos que en todo momento se deben conocer los recursos con los cuales se cuenta como empresa, los que son importantes proteger, compartir y negociar, pues otra modalidad que ha permitido el desarrollo de ciertas pymes es la estrategia de marca basada en una estrategia de franquicias, en donde los derechos de propiedad industrial forman parte del contenido de la circular de oferta de la misma franquicia.
Lo anterior debe motivar a una reconsideración por parte del empresario del papel más dinámico y propositivo de su área legal, pues en esta estrategia juega un papel muy importante pues su deber consiste en ir traduciendo en documentos los detalles de la planeación financiera.
Por cierto, nuestra Ley de Propiedad Industrial en sus títulos segundo y cuarto detalla los mecanismos que el empresario debe satisfacer para consolidar sus registros y la Ley Federal del Derecho de Autor hace lo propio en sus títulos II, III, IV, y VIII, a los cuales remitimos como una consulta obligada, si es que uno desea participar de esta interesante experiencia que ha hecho de CGC un proveedor calificado del Gobierno Federal.
ESPERAMOS SUS COMENTARIOS.

lunes, 4 de julio de 2011

FORO COMPRAS DE GOBIERNO


La experiencia a la cual fuimos convocados este 29 de Junio de 2011, dejo entre ver que algunos mitos sobre todo relacionados con la participación de la Pymes en el sector de compras de gobierno cada día son más eso, mitos. Actualmente a través de la Ley Federal de Adquisiciones y la Ley para el Desarrollo de la Pyme, se proveen de los medios para que las Pymes puedan competir en condiciones de equidad.

Pero no solo eso, la Banca de Desarrollo y en especial Nacional Financiera, se han vuelto asesores no solo en las áreas relacionadas con las finanzas, sino también en otras como la mercadotecnia, la administración o en el tema de la vinculación empresarial por medio de mecanismos llamados cadenas productivas.

Actualmente el gobierno es el comprador más grande con un presupuesto superior a cualquier otra organización y que puede comprar de todo, el detalle esta en participar de acuerdo a las reglas del juego, es decir: la licitación, la adjudicación directa o la invitación a cuando menos tres personas. Estos mecanismos permiten entre otras cosas hacer ejercicios de planeación pues las convocatorias son públicas, ahora que las bases también son gratuitas y existe por ley la obligación de considerar en el presupuesto de las entidades del gobierno un porcentaje que debe ser usado en las Pymes.

Como en todo, también hay sanciones (multas, inhabilitaciones), sin embrago bien vale la pena dar un vistazo a este sector si es que se buscan nuevos nichos de mercado y oportunidades de desarrollo…MANDENOS SUS DUDAS O PROPUESTAS ESTAMOS PARA SERVIRLES.