lunes, 1 de octubre de 2012

EL ABC DEL SEGURO DE GASTOS MEDICOS

¿Te haz preguntado cuanto cuesta una cirugía por una pierna rota o una fractura de cráneo, o bien si se te revienta una ulcera?, ¿serias capaz de hacerle frente a este gasto, y mientras te recuperas si tienes seguro social bien y sino?, ¿fumas, tomas, tienes antecedentes de diabetes, enfermedades cardiacas? En el proceso de contratación del seguro de gastos médicos, estos datos tendrán un peso específico al realizarse los estudios que determinen el riesgo, y con ello también la inversión que se deberá hacer con respecto a la prima (porcentaje abonado cada mes a favor del riesgo a cubrir). Por otro lado, es importante considerar algunos conceptos básicos que te ayudaran a “traducir” el mecanismo con el que operara el seguro de gastos médicos, me explico: 1.- Prima. Es el porcentaje en dinero que se debe abonar a efecto de que el seguro opere, y la suma asegurada sea susceptible de pagarse. La póliza, es el contrato en donde se asentaran los derechos y obligaciones de las partes contratantes. 2.- Suma asegurada. Cantidad que recibirá a su favor, y que cubrirá la eventualidad medica surgida (operaciones, pago de honorarios médicos, medicamentos, etc.) esta cantidad le puede ser pagada bajo dos modalidades -rembolso o pago directo- 3.- Deducible. Es la cantidad que deberá pagar a efecto de que a partir de ahí el seguro este en condiciones de pagar por la eventualidad surgida. 4.- Coaseguro. Se trata de un porcentaje adicional, el cual debe de abonar al lado del deducible para el eficaz pago de la suma asegurada. 5.- Formas de pago del seguro. Hablaba en el punto número 4 de rembolso y pago directo, esto es, en una eventualidad Usted podrá pagar los honorarios y gastos provocados por el siniestro, y contra facturas el seguro abonara los importes de ellas a su cuenta. La otra modalidad, tal como su nombre lo indica, es la aseguradora la que paga, pero en ambas el deducible y el coaseguro deben de ser cubiertos por el asegurado. 6.- Cobertura y endoso. Puede haber “n” modalidades, cada aseguradora tiene paquetes o bien, al consultar a su agente, se puede diseñar un plan de cobertura idóneo (hospitales, suma asegurada por incapacidad, suma asegurada por cada día de internamiento, o bien en caso de enfermedades graves el adelanto de sumas aseguradas, etc.). Estos beneficios adicionales pueden ser consignados en la póliza o en su defecto ser insertos en un “endoso” -documento anexo que contiene cambios o notas importantes al contrato original- En términos generales este es el contexto de este tipo de seguros, y el procedimiento para su contratación puede ser abreviado como sigue: 1) Solicitud, 2) Evaluación y determinación de riesgos, 3) entrevistas y exámenes, 4) cotización, 5) expedición y formalización de la póliza, 6) Inicio de vigencia Espero que lo anterior te sea útil, y en caso de necesitar una cotización nos consultes. SUERTE